Ricardo Manuel Gómez Oroná más conocido por su nombre artístico Jacinto Piedra (nacido en la ciudad de Santiago del Estero el 25 de Septiembre de 1955 y fallecido el 25 de Octubre de 1991 en San Carlos, Dpto Banda), cantante y músico folklórico argentino.
Biografía
Como buen santiagueño cantó y bailó desde muy chico. Su padre don Manuel fue un destacado bailarín. A los siete años Jacinto debutó como cantante en el viejo Club Belgrano. Durante un tiempo anduvo actuando por peñas y festivales como “Ricardito el niño cantor”. Pariente directo por su madre del músico compositor santiagueño Oscar Segundo Carrizo.
Más tarde la familia viajó a Buenos Aires a radicarse, donde empezó a abrirse camino en el ambiente musical. Ya en su juventud, Cuti Carabajal lo relaciona con Horacio Guarany, su ídolo de toda la vida, quien lo bautiza “Jacinto Piedra” y le posibilita la primera grabación como solista. El álbum se titula “El incendio del poniente”. Se edita en el sello CBS, con temas propios (algunos con Adolfo Marino Ponti) y de Peteco Carabajal.
Más tarde la familia viajó a Buenos Aires a radicarse, donde empezó a abrirse camino en el ambiente musical. Ya en su juventud, Cuti Carabajal lo relaciona con Horacio Guarany, su ídolo de toda la vida, quien lo bautiza “Jacinto Piedra” y le posibilita la primera grabación como solista. El álbum se titula “El incendio del poniente”. Se edita en el sello CBS, con temas propios (algunos con Adolfo Marino Ponti) y de Peteco Carabajal.


Desvinculados de M.P.A. Jacinto y Peteco forman "Santiagueños” que acercó a la juventud de gran parte del país a las expresiones folklóricas. El disco “Transmisión Huaucke” aún sigue vigente y recientemente fue editado en CD, lo que confirma su trascendencia tanto artística como comercial.
Disuelto el grupo, Jacinto continuó su carrera solo o acompañado por el grupo “Kausay” , también con Tucho Ruffa y el grupo “La Calle”.
En los últimos tiempos participa activamente junto al payador Lázaro Moreno en la campaña política del M.O.P. (Movimiento de Opinión Provincial). En la madrugada del 25 de octubre de 1991 fallece en las cercanías de la localidad de San Carlos en el departamento Banda. Sus temas más conocidos: “Hermano Kakuy” (con letra de Juan Carlos Carabajal), “Te voy a contar un sueño”. “Canción del Quenero”, “Los niños del mundo” y particularmente la última “Chacarera del amor”, inmortalizan un estilo propio e inconfundible.
En los últimos tiempos participa activamente junto al payador Lázaro Moreno en la campaña política del M.O.P. (Movimiento de Opinión Provincial). En la madrugada del 25 de octubre de 1991 fallece en las cercanías de la localidad de San Carlos en el departamento Banda. Sus temas más conocidos: “Hermano Kakuy” (con letra de Juan Carlos Carabajal), “Te voy a contar un sueño”. “Canción del Quenero”, “Los niños del mundo” y particularmente la última “Chacarera del amor”, inmortalizan un estilo propio e inconfundible.
Los restos mortales del intérprete fueron velados en la “Casa del folklorista” dando lugar a conmovedoras escenas de dolor. En el desfile incesante hubo muchos jóvenes y en la marcha del cortejo por las calles de la ciudad, el pueblo se volcó a darle el último adiós. Cuando falleció tenía 36 años.